Boletín n° 233 | 16 de Febrero de 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
Cuando el barrio se une
Este año se cumplen 10 años de la terrible inundación de nuestro barrio del 2 de abril de 2013 que causó enormes daños humanos y materiales. Nuestra Biblioteca debió ser casi totalmente reconstruída gracias al apoyo de los socios y la comunidad. Ocurrió, ante una gran lluvia, por el desborde del arroyo Medrano que atraviesa entubado frente a nuestra Biblioteca, bajo el Boulevard de la Av. García del Río. Desde entonces, la frase "Saavedra no duerme cuando llueve" sigue sintetizando la persistente preocupación y acción del vecindario. Nuestra Biblioteca tiene la responsabilidad de ser depositaria del archivo de presentaciones y trabajos realizados por la Asamblea de Inundados, por su tarea sistemática valiosa, tesonera, admirable desarrollada.
Por cierto, en los últimos años se han realizado obras para la mitigación de eventuales nuevas inundaciones del Medrano, pero éstas han sido limitadas y parciales. De todas formas, no son comparables con las realizadas, de mayor magnitud, para otras cuencas que atraviesan las ciudad (arroyos Maldonado y Vega).
El tema del peligro de inundaciones debe seguir necesariamente en la atención vecinal. En lo inmediato, la perspectiva se centra en la concreción de la demorada obra por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reiteradamente requerida por el vecindario, del "Reservorio Parque Sarmiento - Etapa 2". En un marco de expectativa, la inquietud se centra en lo inmediato en conocer los motivos del cambio del proyecto original, presentado públicamente en abril de 2021, de 200.000 m3 de retención de agua en el área del Parque Sarmiento del ex-drive de golf (terreno cedido al Belgrano Athletic Club para canchas auxiliares de rugby y hockey) hacia una nueva localización más lejana y con menos capacidad de depósito (120.000 m3). La obra se encuentra en proceso de concreción licitatoria.
Entidades y fuerzas vivas vecinales han tenido reuniones con legisladores porteños y comuneros de la Comuna 12 y se encuentran a la espera de reuniones solicitadas formalmente con autoridades de la Ciudad. En esta perspectiva, se llevó adelante una reunión de trabajo en la Biblioteca, de entidades y fuerzas vivas vecinales con un equipo de profesores e investigadores de Hidrogeología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, quienes brindaron un informe preliminar sobre "condiciones, requerimientos y alternativas ante la eventual repetición de grandes lluvias que derivaron en graves inundaciones en 1985 y 2013". Debe destacarse la significación y promisoria expectativa para el barrio de establecer un vínculo permanente con la universidad pública para contar con mayores conocimientos y fundamentos para el análisis y la participación democrática ciudadana.
COMISIÓN DIRECTIVA
|
|
|
 |
ACTIVIDADES
Taller de Stop Motion
Para chicos y chicas de 8 a 12 años.
22, 23 y 24 de febrero de 18 a 20 hs.
¡No se requiere tener conocimientos previos para participar de este taller, solo ganas de aprender y divertirse!
Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas.
Este taller propone que los chicos y chicas conozcan diferentes técnicas de stop motion y adquieran las herramientas necesarias para contar sus propias historias, realizadas en animaciones por medio de dispositivos móviles (celulares o tablets).
La invitación es a explorar el mundo de la creación de personajes, a conocer los elementos que se necesitan para contar una historia y a aprender las técnicas 2D y 3D.
En lo posible les pedimos que lleven un dispositivo móvil cargado y con espacio para las animaciones.
Silvina Cuman y Javier Orradre, cineastas y documentalistas, coordinan este taller. Son creadores de la productora itinerante “De tierras y de utopías”. Viajaron con sus hijos por América Latina en una casa rodante, cumpliendo el sueño de unir Argentina con México. Han coordinado estos talleres en los países que recorrieron.
Costo de los tres encuentros: $ 4.000.-
Contacto para inscribirse: detierrasydeutopias@gmail.com
Whatsapp : 11 4066-7815
|
|
|
|
|
¿ES NECESARIA Y FACTIBLE UNA MORATORIA PREVISIONAL?
Mesa redonda con disertantes especialistas. Diálogo, opiniones, dudas e interrogantes.
Viernes 24 de febrero a las 19 hs.
Entrada libre y gratuita
|
|
|
|
|
CURSOS Y TALLERES
Abiertas las inscripciones para este año
La Biblioteca ofrece varias propuestas anuales abiertas a la comunidad, destinadas a niñxs, jóvenxs y adultxs.
Todas las actividades son aranceladas (precios accesibles) y pueden consultar sus inquietudes directamente con los profesores del taller de su interés.
A continuación las van a ver organizadas por áreas: Literatura, expresión oral y lenguaje; saberes; artes plásticas y visuales; música, y actividades físicas.
|
|
|
LITERATURA, EXPRESIÓN ORAL Y LENGUAJE
TALLER DE LECTURA
Comienza en abril.
Vanesa Vitagliano
Martes de 10 a 11.30 hs. y jueves de 19 a 20.30 hs.
vanevitagliano@gmail.com
11 2836-8837
CLUB JUNTÉMONOS A ESCRIBIR
Estudiantes de 9 a 12 años
Graciela Amalfi
Viernes de 17 a 18.30 hs.
gracielaamalfi@gmail.com
11 6177-3083
NARRACIÓN ORAL
Pía Córdova
Martes de 17 a 18.30 hs.
cordova.pia@gmail.com
11 6578-9210
PORTUGUÉS (Prof. nativa)
Sonia Berel
martes: 15, 18 y 19 hs.
sfberel@hotmail.com
15-5926-7111
CHIACCIERE E CAFFÉ
Taller de conversación en italiano. (Nivel intermedio y avanzado)
Patricia Serena
Lunes y jueves de 10 a 12.30 hs.
pianopiano.it@gmail.com
11 3062-3702
TALLER DE LA MEMORIA Y EL ENCUENTRO
Lic. Viviana Biavaschi
Lunes de 17.30 a 18.45 hs.
lic.vivianabiavaschi@gmail.com
11 2289-3083
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
TALLER DE HISTORIETA
Rodrigo Suarez
sábados de 10 a 12 hs. (niñxs)
rodrigoraulsuarez@hotmail.com
15-3070-8198
ARTE Y DESARROLLO CREATIVO
Pintura, dibujo y técnicas mixtas
Zulema Gutman y Gabriel Cadenas
miércoles de 14 a 17 hs.
zulemagutman@yahoo.com.ar
11 3557-2628
|
|
|
|
|
MÚSICA
TALLER CORAL
Gabriel Schreiber
Miércoles y jueves de 17 a 18.30 hs.
gaboschreiber@yahoo.com.ar
11 5837-9335
ACTIVIDADES FÍSICAS
GIMNASIA LOCALIZADA
Gladys Bringas
Martes y jueves de 18.30 a 19.30 hs.
gladysbringas@gmail.com
11 3433-7423
PILATES
Gladys Bringas
Martes y viernes de 9.30 a 10.30 hs.
y 11 a 12 hs.
gladysbringas@gmail.com
11 3433-7423
YOGA
Analía López
Yoga adultos: martes y jueves de 20 a 21.30 hs.
Yoga dinámico: sábados de 11 a 12.30 hs.
Ahata Yoga: martes y jueves de 15 a 16.30 hs.
anahatayoga3441@gmail.com
11 3789-8250
ELONGACIÓN
Nico Swengas
Elongación y fitball: lunes y jueves a las 8 y 9,30 hs.
Martes y miércoles a las 8 hs.
nicoswengasyoga@gmail.com
11 2402-8693
TAEKWONDO
Mauro López Penna
Infantil: lunes y miércoles de 19 a 20 hs.
Jóvenxs y adultxs Lun y Mier 20 a 21 hs.
maurolopezfkd@yahoo.com.ar
11 6809-2771
YOGA EN SILLA
Adultxs mayores y personas con movilidad reducida.
Nico Swengas
Lunes y jueves de 11 a 12 hs.
nicoswengasyoga@gmail.com
11 2402-8693
SABERES
MATEMÁTICA. Clases de apoyo.
Omar Cabrera
Horarios flexibles toda la semana.
omararmandocabrera@yahoo.com.ar
15-5311-2997
|
|
|
|
|
|
|
NUESTRO BARRIO
Vecino notable: Giancarlo Puppo
|
|
|
|
|
|
Como anunciamos en nuestro boletín 232 de fin de año, ya tenemos en nuestra biblioteca el cuadro cedido por el artista y arquitecto Giancarlo Puppo: “El corralito en Ámsterdam”. La obra es parte de un tríptico, junto a “El corralito en Milán” (en su custodia) y “El corralito en Buenos Aires” (en el Museo Histórico Saavedra).
A continuación, una breve reseña de nuestra conversación con el autor.
Nacido en Roma, Giancarlo Puppo llegó a la Argentina de la mano de sus padres en 1947. Tenía 9 años. Inmigrantes como tantos que vinieron a nuestro país tras la segunda guerra mundial, la familia se instaló primero en Caballito. Tras cierto vaivén entre Italia y Argentina, sus padres se quedaron finalmente aquí y Giancarlo se mudó a nuestro barrio, previo paso por la calle Olleros, en Belgrano, hacia finales de la década del 60.
Arquitecto de profesión, varias son las casas que llevan su firma en nuestros barrios de
Saavedra y Núñez: la suya propia en Cuba al 3900, y otra al 4600, entre otras. La Casa Qui Sana en O’Higgins 4560, una casa histórica hoy tristemente demolida, fue en su momento restaurada por Giancarlo y objeto de petición de los vecinos de ser considerada patrimonio arquitectónico.
En la actualidad alterna esa profesión con su vocación artística en su estudio de Vilela y Arcos. Además de la pintura, trabaja en cerámica, dibujo y grabado. Diseña y construye muebles, objetos y retablos en madera. “Los materiales son los medios expresivos, el lenguaje. Digamos que sé lo que se puede hacer con cada uno”, nos cuenta Giancarlo.
Con mirada de arquitecto, descubre espacios en la manipulación de los materiales: los
transforma para darles un nuevo sentido. Sin embargo, así como el arquitecto influye al artista, el arte no define su labor arquitectónica: “mis casas no son coloridas. Intentan, mejor, respetar el sitio donde se ubican, su herencia cultural, para estar en línea y dar continuidad al paisaje en el que surgen”. Así, a pesar de haberse involucrado en proyectos de planeamiento urbano, no cree en la ciudad “planeada. El interés de una ciudad es su corte homogéneo, su clima particular y propio. Respecto de mi ciudad natal, por ejemplo, yo esperaría que la Roma antigua no se toque, que se conserve”. Acaso la arquitectura debiera cobijar los hábitos y las necesidades de los habitantes y no imponer o modelar formas o estilos de vida que no son propios.
Interesado también en la arqueología, ha publicado libros de ensayo y documentación. Fue asesor del Fondo Nacional de las Artes y docente en universidades públicas y privadas, tanto en Argentina como en el exterior.
El verano lo encuentra pintando y dibujando en Uruguay. Por el momento no tiene
exposiciones proyectadas para el corto plazo. “Ahora todo pasa por internet”, reflexiona con humor y cierta nostalgia. Los invitamos, entonces, a disfrutar de su arte en nuestra biblio y, para saber más, a navegar su web https://giancarlopuppo.weebly.com y a seguirlo en sus redes sociales.
Muchas gracias Giancarlo, por su generosa donación.
Natalia Ledesma
|
|
|
MUNDO LIBROS
Les presentamos una selección de libros de nuestro Espacio Infantil. Algunos donados recientemente y otros ya formaban parte de nuestra colección, pero todos ellos invitan al juego y alimentan la diversión, de grandes y chicxs, a través de sus páginas…
|
|
|
Juego de los colores, de Hervé Tullet
La autora invita a mezclar los colores y aprender qué sucede jugando…
|
|
|
|
|
Juego de los dedos cirqueros, de Hervé Tullet
Y si creamos títeres con nuestros dedos? Unos ojitos, una sonrisa enooorme, una nariz roja…y a jugar con los escenarios que propone el libro.
|
|
|
|
|
Animalario universal del profesor Revillod. Fabuloso almanaque de la fauna mundial, de Miguel Murugarren; ilustrado por Javier Sáez Castán
A través de las ilustraciones y la descripción de sus modos de vida, conoceremos animales como el elefante, el rinoceronte, el tigre, el perro siberiano pero también, todas aquellas que la imaginación y el juego nos lleven a crear: ¿conocen el tivacanto?¿se imaginan cómo será el carvallo? ¿y la racena? Esperamos que nos cuenten los animales que descubrieron….
|
|
|
|
|
Julieta y su caja de colores, de Carlos Pellicer López
Un día de lluvia Julieta agarra su caja de colores y descubre que es tan mágica como los conejos que salen de los sombreros y las barajas que vuelan por los aires. ¿Qué mundos crean ustedes con sus colores?
Esperamos les gusten estos libros, para divertirse antes del regreso al jardín y a la escuela…y si nos quieren regalar sus dibujos con gusto los recibiremos!
|
|
|
|
|
MUNDO LIBROS
Mesada temática: Ciudades
Hay veces que un libro nos inspira a conocer una ciudad que nunca visitamos. O, por el contrario, una historia nos atraviesa más porque conocemos los lugares en los que suceden los hechos, las calles por donde caminan sus personajes. Los sitios donde se encuentran.
Hay historias que son ciudades y hay ciudades que son historias. Hay historias universales y hay historias que solo pueden suceder en determinadas ciudades.
De eso trata nuestra primera mesada del año: de cuando la ciudad es un personaje más. Principal o secundario, protagonista o escenario. No solo como ambientación sino como dato, como clima y tono de la historia.
Ciudades en el medioevo o grandes urbes de la actualidad. Encontramos en nuestro acervo algunos buenos ejemplos. Autores atados a sus ciudades de origen y autores que sueñan con otras ciudades.
Para los lectores orgullosamente urbanos, o para los que padecen el runrún de las ciudades power. Para los que nos quedamos en la ciudad en enero y extrañamos a la biblio en su receso: ¡Volvimos!
Natalia Ledesma
|
|
|
| |
|